Entradas populares

24 sept 2012

CUESTIONARIO MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA:



26. ¿EN QUE CONSISTE LA FORMULA GENERAL DEL CAPITAL?



Anteriormente existía una formula general para el movimiento de mercancías que era: M.C.M (Mercancía)(Dinero)(Mercancía). A diferencia de esta, existía una formula general de capital  D.M.D (Dinero)(Mercancía)(Dinero), es decir, se compraba para vender y así obtener una ganancia. Este incremento del valor primitivo del dinero en movimiento se conocía como plusvalía, ya que el dinero dado a circulación debía aumentar consideradamente. Este aumento convertía el dinero en capital, a modo de relación social, históricamente era establecida por la producción. La plusvalía no se daba por la simple circulación de mercancías, ni por la inflación; ya que las perdidas y las ganancias mutuas de los compradores y vendedores estarían al mismo nivel. Por ende, la plusvalía debía ser un ente masivo y social más no individual.





27. ¿EN QUE CONSISTE EL INCREMENTO DEL CAPITAL?



 El incremento de capital en términos de plusvalía, hace referencia a la acumulación del capital. Esta acumulación conduce a la concentración de capitales que los conlleva a caer en un círculo vicioso. Este círculo expone que en la competencia de producción siempre ganará el precio más bajo del producto, siendo esta la finalidad de un arduo trabajo que determinara el crecimiento de la maquinaria de la organización;  esto explica  la necesidad de acumular. 
Por consiguiente, a medida que crece la acumulación de capital, crece el número de obreros sobrantes para la organización. Esta población de obreros se limita a subsistir en condiciones inestables y de miseria. A estas personas se les llama “ejercito industrial de reserva”. Todo esto explica como a medida de que se incrementa el capital y así mismo la riqueza, se produce proporcionadamente la acumulación progresiva de la miseria. “El incremento de capital en un polo es equivalente a la acumulación de miseria en el otro”.




28. ¿A QUE SE REFIERE EL TERMINO PLUSVALÍA?

En el modo de producción capitalista se empleaba el dinero con el fin de obtener ganancias o de enriquecerse, el termino plusvalía se refiere a el incremento de un dinero inicial que se genera mediante la fórmula D-M-D.


 

29. ¿POR QUE PECULIARIDADES SE DISTINGUE EL PROCESO DE TRABAJO EN EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA?

El proceso de trabajo se produce por las formas de producción en base a la propiedad de los medios de producción. Las peculiaridades del proceso de trabajo en todas las sociedades las determinan los propietarios de los medios de producción, en el modo de producción capitalista se dan dos peculiaridades:
-          Primero: el obrero está controlado por a quien pertenece el trabajo que es el capitalista quien es el que decide como, cuanto y de qué manera producir.
-          Segundo: al capitalista no solo le pertenece el trabajo del obrero si no también lo que el obrero pueda producir.

 

30. DESCRIBA CON SUS PALABRAS COMO SURGE LA PLUSVALÍA.

La plusvalía surge cuando el tiempo del trabajador aumenta y el salario queda estable, con esto se lleva a cabo de la explotación hacia los obreros  con el objetivo de que el capitalista genere más utilidades. 

9 sept 2012

MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA

"El modo de producción es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción."

HISTORIA DEL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA:

El modo de producción esclavista fue el componente esencial de la formación económico social de la civilización grecorromana y lo que le proporcionó la base tanto de su éxito como de su crisis. La historiografía materialista insiste en la originalidad de ese hecho y su trascendencia.


La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, pero siempre había sido una condición jurídicamente impura, que con frecuencia tomaba la forma de servidumbre por deudas o de trabajo forzado, entre otros tipos mixtos de servidumbre, y formando sólo una categoría muy reducida en un continuo de dependencia y falta de libertad que llegaba hasta muy arriba en la escala social. 


Este, nunca fue el tipo predominante de extracción de excedente, sino un fenómeno que existía al margen de la principal mano de obra rural. Los imperios fluviales (Mesopotamia, Egipto), basados en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fueron economías esclavistas, y sus sistemas legales carecían de una concepción estrictamente definida de la propiedad de bienes muebles.

Las grandes épocas clásicas: Grecia en los siglos V y IV a. C. y Roma desde el II a. C. hasta el II d. C. fueron aquellas en las que la esclavitud fue masiva y general entre los otros sistemas de trabajo. 


La decadencia de la esclavitud, en el Helenismo o en la Roma de la crisis del siglo III, significó la decadencia de ambas culturas urbanas. El predominio de la ciudad sobre el campo se invierte cuando el modo de producción esclavista es sustituido por el modo de producción feudal.


EL ESCLAVISMO COMO MODO DE PRODUCCIÓN:


Es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual pre-científico. Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.


En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletarios del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). 


En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al empresario capitalista).

GRECIA:

Las polis griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y sobre todo dominante en su extensión, convirtiéndola un sistemático modo de producción. Eso no quiere decir que el mundo griego clásico se basara de forma exclusiva en la utilización del trabajo de esclavos: los campesinos libres, arrendatarios y artesanos urbanos siempre coexistieron con los esclavos; pero el modo de producción dominante, que rigió la articulación de cada economía local y definió la civilización griega fue el esclavista.
Al tiempo que la esclavitud se hacía general, la naturaleza de la esclavitud se hacía absoluta: ya no consistía en una forma relativa de servidumbre entre otras muchas, a lo largo de un continuo gradual, sino en una condición extrema de pérdida completa de libertad, que se yuxtaponía a una libertad nueva y sin trabas. La libertad y la esclavitud helénicas eran indivisibles: cada una de ellas era la condición estructural de la otra, en un sistema diádico que no tuvo precedente ni equivalente en las jerarquías sociales de los imperios del Oriente Próximo, que no conocieron ni la noción de ciudadanía libre ni la de propiedad.


ROMA:

Las guerras interiores y exteriores a partir de finales del siglo III a. C. (Guerras Púnicas, guerra social y guerra civil) pusieron bajo el control de la oligarquía senatorial grandes territorios, de forma especial en el sur de Italia. Al mismo tiempo acentuaron dramáticamente la decadencia del campesinado romano, que en otros tiempos había constituido la sólida base de pequeños propietarios de la pirámide social de la ciudad.
Este gigantesco esfuerzo militar sólo era posible porque la economía civil en la que se apoyaba podía funcionar hasta ese punto gracias al trabajo de los esclavos, que liberaba las correspondientes reservas de mano de obra para los ejércitos de la República. A su vez las guerras victoriosas proporcionaban más cautivos-esclavos para enviar a las ciudades y las fincas de Italia.
El resultado final fue la aparición de unas propiedades agrarias, los latifundios cultivadas por esclavos, de un tamaño hasta entonces desconocido. Aumentó la combinación del cultivo de vid y olivo con el de los cereales, y la superficie dedicada a la ganadería. La comercialización estaba asegurada por las vías terrestres (calzada romana) y las rutas marítimas de un Mediterráneo pacificado que llevaban la producción a las ciudades, la mayor la propia Roma.